astenia primaveral y depresión

  • Síndrome premenstrual
    Permalink Gallery

    Síndrome premenstrual ¿Como afecta a nuestro estado de ánimo?

Síndrome premenstrual ¿Como afecta a nuestro estado de ánimo?

DESCUBRE EN QUÉ CONSISTE EL SÍNDROME PREMENSTRUAL Y PONLE REMEDIO CON NUESTROS SIGUIENTES CONSEJOS.

¿Sientes que cada mes se repiten la tristeza, la irritabilidad, la fatiga o la desgana con más intensidad de lo habitual?

El síndrome Premenstrual (SPM) aunque está claramente descrito en los ámbitos médico y psicológico sigue siendo desconocido para muchas personas. A menudo, tanto hombres como mujeres, hablan de los síntomas de forma individualizada asociándolos a los días previos a la menstruación pero sin que se vean como formando parte de un conjunto.

Mes tras mes muchas mujeres ven alterado su bienestar físico y emocional por alteraciones causadas por la menstruación, en las mayoría de las mujeres estos cambios suponen un malestar leve llevadero que asumen con naturalidad, sin embargo para otras mujeres las molestias son tan intensas que llegan a interferir en muchas de las áreas de su vida cotidiana; amigos, familia, pareja, trabajo, ocio,…

El Síndrome Premenstrual está formado por un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que comienzan justo después de la ovulación y desaparece generalmente cuando comienza el periodo o poco después, por lo que puede durar de 10 a 16 días.

Tanto la duración como la intensidad de los síntomas depende de cada caso individual así también en cada caso podrán prevalecer los síntomas físicos, los psicológicos o una combinación de ambos. En algunos casos se dan síntomas mas intensos que los del SPMl (síntomas de depresión grave, irritabilidad y tensión antes de la menstruación). A esta afección que se da en este periodo de tiempo determinado se la conoce como Trastorno Disfórico Premenstrual.

¿Cómo podemos reconocerlo?

Rápidamente podemos darnos cuenta de síntomas evidentes y que la mayoría de nosotros hemos sufrido directa o indirectamente. El conjunto de síntomas que conforman el SPM se divide en físicos y psicológicos. Algunos de los más habituales son los siguientes:

Síntomas físicos:

  • Dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda.
  •  Sensibilidad o dolor en senos.
  •  Distensión abdominal.
  •  Cefalea.
  •  Trastornos de la piel.
  •  Aumento de peso.
  •  Edema en extremidades (manos, pies, o ambos).

Síntomas psicológicos y conductuales:

  • Cambios en el apetito, comer en exceso, o los antojos de alimentos específicos.
  • Fatiga, letargo, falta de energía.
  • Los cambios de humor (tristeza, llanto, aumento de la sensibilidad al rechazo).
  • Irritabilidad.
  • Ira.
  • Trastornos del sueño.
  • Inquietud.
  • Falta de concentración.
  • Aislamiento social.
  • La falta de interés en actividades usuales.
  • Soledad.
  • Ansiedad.
  • Estado de ánimo depresivo.
  • Confusión.
  • Tensión.
  • Desesperación

¿Que es lo que causa el SPM?

Existen diferentes hipótesis que explican el origen del SPM y del Trastorno Disfórico Premenstrual. Por un lado están las teorías centradas en el componente hormonal donde las causas tendrían que ver con un desequilibrio entre los estrógenos y la progesterona al aumentar los primeros. Otras teorías hablan sitúan la causa del SPM en la respuesta anormal del organismo ante las alteraciones de neurotransmisores neuronales como las betaendorfinas. También se han defendido otros posibles mecanismos que lo relacionan con la nutrición, la deficiencia de vitamina B6, la hipoglucemia y niveles bajos de calcio o magnesio. En todas ellas se habla del componente psicológico, en el que destacan factores emocionales donde aquellas mujeres con mayor carga emocional serán más susceptibles de sufrir el SPM.

No existe ninguna hipótesis que, por sí sola, explique las causas del Síndrome Premenstrual. Lo más probable es que se trate de una combinación de distintos factores que a la vez interactúan con algún acontecimiento vital: estrés, los problemas en casa o en el trabajo, los exámenes u otras situaciones estresantes. Este síndrome puede ser hereditario pero también adquirido cuando en el contexto de la mujer existen factores de estrés sobre todo situaciones crónicas en edades tempranas.

Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico del SPM, el médico debe descartar que la paciente no tenga patologías o desórdenes que muestren síntomas parecidos. La paciente debe tener manifestaciones características de este trastorno, y estas manifestaciones deben ser lo suficientemente graves como para interferir con el trabajo diario y las actividades sociales y que se repiten en el cada ciclo menstrual.

De acuerdo con The American College of Obstetricians and Gynecologists, los síntomas de deben estar presentes durante los 5 días antes del periodo y por lo menos en tres ciclos menstruales consecutivos, terminar al cabo de 4 días del comienzo del periodo e interferir en algunas de sus actividades normales. Los síntomas y las fechas menstruales deben ser seguidos de forma prospectiva para establecer la sincronía entre la fase lútea y el aumento de los síntomas.

El Síndrome Premenstrual no afecta a todas las mujeres y aquellas que lo sufren presentan variedad en el conjunto de síntomas e intensidad de los mismos. Aunque la sintomatología puede aparecer desde la adolescencia hasta la menopausia la intensidad varía siendo más suave en la adolescencia y primeros años de la vida adulta.

¿Qué podemos hacer si sufrimos SPM?

Existen dos vías a la hora de combatir sus síntomas. Por un lado podemos optar por los tratamientos farmacológicos y por otro, podemos optar por aquellos tratamientos que suavizan los síntomas sin recurrir a fármacos. Cada mujer debe decidir cuál de estas alternativas es la que más le conviene.

En caso de recurrir a los tratamientos farmacológicos es necesario consultarlo con el médico de cabecera quien puede recomendarnos cual es el más adecuado.

En este artículo nos centraremos en las alternativas no farmacológicas, recursos sencillos que se pueden poner en práctica sin dificultad y que tiene un efecto muy beneficioso sobre el malestar causado por el SPM.

Terapias no farmacológica

Hay gran variedad de hábitos saludables y rutinas que pueden ayudarnos a sobrellevar los síntomas:

  • Seguir una dieta adecuada (abundante en carbohidratos, triptófano y baja en sal, azúcar, grasas, cafeína y alcohol)
  • Infusiones como la manzanilla por sus propiedades analgésicas o extracto de fruto del árbol de casto que reduce la irritabilidad, la cefalea y suaviza los cambios en el estado de ánimo.
  • Dormir entre 7 y 8 horas diarias
  • Realizar pequeños estiramientos musculares o ejercicio moderado que nos ayudará a disminuir la sensación de tensión física y mental aumentando la sensación de bienestar.
  • Ejercicios de respiración, relajación, yoga o masajes terapéuticos indicados para favorecer la serenidad y tranquilidad tan necesarios para sobrellevar los síntomas así como el día a día. Recuerda que el estrés empeora los síntomas.
  • Complementos vitamínicos y minerales, incluyendo vitamina D, vitamina E, vitamina B-6, calcio y magnesio.
  • La psicoterapia ha demostrado ayudar a las pacientes

El Síndrome Premenstrual puede causar un gran malestar en las mujeres que lo sufren y el desconocimiento del mismo, puede interferir en las relaciones con nuestro entorno. Siguiendo los consejos anteriores podrás sobrellevar el SPM y conseguir mantener tu ritmo de vida con la menor dificultad.

Es frecuente que en consulta nos encontremos con mujeres que sufren, sin saberlo, SPM o Trastorno Disfórico Premenstrual y lo confunden con depresión. Si tienes dudas, o necesitas ayuda con tus síntomas no dudes en llamarnos, en Ítaca Psicólogos en A Coruña podemos ayudarte.

 

 

La astenia llega con la primavera, se supera y se va

Un gran número de personas creen que con la llegada de la primavera el cuerpo sufre una revolución interna positiva y se siente más alegre y lleno de vitalidad pero cada vez son más los que sienten estos efectos de forma inversa, es decir, sufren lo que denominamos astenia primaveral.

Si eres una de esas personas a las que les afecta la entrada de la primavera este artículo te va a interesar, en él te contamos qué es la astenia primaveral, cómo saber si te está afectando la entrada de la primavera y cómo puedes superarla.

Período de adaptación al cambio estacional

La llegada de la primavera trae consigo diferentes cambios ambientales como el alza de las temperaturas, el cambio de la presión atmosférica o el aumento de las horas de luz diarias.

Adaptar nuestro cuerpo a las alteraciones ocasionadas por el cambio estacional nos genera un alto nivel de estrés ya que salimos de una zona de confort y tenemos que adaptarnos a una nueva situación.

Nuestros cuerpos están adaptados a las características propias del invierno pero a partir de ahora deberán estar preparados para el consumo de mayores niveles de energía por lo que deberán ingerirse alimentos ricos en vitaminas que nos ayuden a adaptarnos a los cambios mencionados. ¿Por qué consumimos mayor energía en primavera? Esto es sencillo de entender ya que con el cambio de horario que sufrimos, conseguimos mayores horas de luz y por tanto, más tiempo para la realización de cualquier actividad.

Síntomas de la astenia primaveral

Los síntomas característicos de este malestar son diversos, aparecen sin causa aparente que los justifique y coincide con el cambio estacional comentado. Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio
  • Falta de energía para realizar las tareas cotidianas.
  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Somnolencia diurna.
  • Irritabilidad y nerviosismo.
  • Disminución del apetito.
  • Bajada del deseo sexual.
  • Problemas de concentración.
  • Malestar general.

En cualquier caso, esta sintomatología es siempre de carácter leve y pasajero.

Atención a los niños

Aunque la astenia es más común en mujeres que en hombres y la mayor frecuencia se aprecia en el rango de 30 y 40 años de edad, los niños también pueden sufrir astenia primaveral.

En general los niños suelen tener más dificultades para expresar claramente lo que les pasa y deben ser sus padres los encargados de detectar los síntomas. Si te parece que tus niños están un poco ausentes, malhumorados, cansados o inapetentes, lo más probable es que también les esté afectando la primavera.

No confundas, no es depresión

Es fácil atribuir los síntomas de la astenia primaveral a los de la depresión, pero al contrario que ésta, la astenia se considera un malestar temporal que se cura con el seguimiento de unas pautas sencillas y sin necesidad de medicación. La depresión va “más allá de”, se trata de una enfermedad caracterizada por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

Duración de la astenia primaveral

La adaptación al cambio estacional variará dependiendo de la persona, pero lo más habitual es que dure entre 10 y 20 días, por lo que se considera una indisposición periódica. En caso de que los síntomas perduren más de este tiempo, se podrá manifestar alguna dolencia mayor, por lo que recomendamos estar atentos a las molestias que sintamos.

9 consejos que te ayudarán a tratar la astenia primaveral

Siguiendo estos consejos de estilo de vida puedes conseguir superar antes la astenia primaveral.

  1. Haz dieta equilibrada y variada. Aumenta el consumo de cereales, legumbres, frutas y verduras de temporada y reduce la de grasas y dulces.
  2. Mantén un horario para las comidas.
  3. Hidrátate bien, oblígate a beber agua.
  4. Descansa y respeta las horas de sueño. Cena ligero y hazlo dos horas antes de acostarte para que la digestión no interfiera en el sueño.
  5. Realiza ejercicio físico moderado. Realizar una actividad como pasear, nadar, montar en bicicleta o ir al gimnasio entre media a una hora te ayudarán a sentirte mejor.
  6. Ten vida social, haz actividades de ocio que te satisfagan.
  7. Evita el alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes, como el café y el té.
  8. No vitaminas sin prescripción
  9. Se positivo y ten paciencia

Aunque la astenia primaveral es difícil de prevenir, puedes hacer que los efectos sean menores, en ÍTACA PSICÓLOGOS CORUÑA podemos ayudarte de manera personalizada mediante el establecimiento de una serie de pautas fáciles y saludables a seguir para llevar mejor el cambio de estación. Recuerda que una actitud positiva es también importante para mantener tanto el cuerpo como la mente sana.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies